viernes, 21 de diciembre de 2012

Inteligencia emocional

Origen

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.
Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

  • Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
  • Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
  • Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
  • Inteligencia Visual- espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
  • Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
  • Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.
  • Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.













¿ Qué piensa Daniel Goleman de la Inteligencia Emocional ?

 La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes:

1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.

3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.

La inteligencia emocional incluye habilidades como la capacidad de automotivarse, la perseverancia, el autocontrol. Todo podría resumirse en este último concepto, el control sobre las emociones. La etimología de la palabra emoción remite al movimiento. Las emociones son las que nos mueven, nos llevan a entrar en acción. Esto es muy claro en los animales y en los niños. No tanto en los adultos quienes 'civilizadamente' hemos aprendido a separar la emoción de la acción.
Las emociones cumplen una función natural. Con el miedo, explica Goleman, la sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los músculos de las piernas para facilitar una reacción de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a las manos, aumenta el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina generando condiciones propicias para una acción enérgica.





LAS EMOCIONES

Un diccionario de psicología define la emoción como esa determinada categoría de experiencias, para las que utilizamos las más dispares expresiones lingüísticas: amor, odio, ira, enojo, frustración, ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, desagrado...

Las más importantes son :
  • Ira: Nos predispone a la defensa o a la lucha
  • Miedo: Predispone a la huida o a la lucha
  • Alegría: Predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energía disponible e inhibe los sentimientos negativos, proporciona reposo, entusiasmo y disposición a la acción. Un el estado emocional que potencia el aprendizaje.
  • Sorpresa: Predispone a la observación concentrada
  • Tristeza:  Predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la disminución de la energía y el entusiasmo por las actividades vitales, es un buen momento para la introspección y la modificación de actitudes y elaboración de planes de afrontamiento.
 Para comprender el funcionamiento general de las emociones y qué papel cumplen es necesario considerar brevemente su fundamento cerebral. Primero se destaca que toda la información sensorial es conducida desde los sentidos a la corteza cerebral, pasando por una estación intermedia, situada en el tronco cerebral, el tálamo. El tálamo está conectado con una de las estructura fundamentales del cerebro emocional, la amígdala, que se encarga entre otras importantes funciones emocionales de escudriñar las percepciones en busca de alguna clase de amenaza, activa la secreción de noradrenalina, hormona responsable del estado de alerta cerebral. Ambas están relacionadas por una vía nerviosa rápida, de una sola sinapsis, lo que posibilita que la amigdala responda a la información antes de que lo haga el neocortex y que explica el dominio que las emociones pueden ejercer sobre nuestra voluntad y los fenómenos de secuestro emocional. Una tercera estructura implicada es el hipocampo, encargada de proporcionar una aguda memoria del contexto, los hechos puros, mientras la amígdala se encarga de registrar el clima emocional que los acompaña. Por su parte, el lóbulo prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas de la amígdala y el sistema límbico que desconecta los impulsos emocionales más negativos a través de sus conexiones con la amígdala, es el responsable de la comprensión de que algo merece una respuesta emocional, ejemplo la alegría por haber logrado algo o el enfado por lo que nos han dicho, además controla la memoria de trabajo, por lo que la perturbación emocional obstaculiza las facultades intelectuales y dificulta la capacidad de aprender.

Las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución y que nos permiten afrontar situaciones verdaderamente difíciles; un sistema con tres componentes:

1. El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos elicitadores; que incluye elementos hereditarios, como es nuestra predisposición a valorar el vacío, los lugares cerrados , los insectos o las serpientes... como posibles situaciones peligrosas, y a veces fruto de las experiencias, como puede ser el surgimiento de una fobia o la ansiedad a los exámenes, o el placer por una buena nota.

2. El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta, gracias a su relación con el sistema hormonal: por ejemplo, el miedo nos impulsa a la evitación.

3. El conductual, que hay que analizar en su triple manifestación, reacción fisiológica perceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es el elemento más influído por las experiencias de aprendizaje previo y el medio cultural. Por ejemplo: la expresión de la pena en distintas culturas o el desarrollo de estrategias de evitación de las situaciones de prueba en el ámbito escolar o las fobias escolares.

Competencias emocionales

Cada una de las 5 Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional, fueron a su vez subdividas, por el Dr. Daniel Goleman, en diferentes competencias. Estas capacidades son:

1. Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:

- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.

- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

 2. Autorregulación: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son:

- Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

- Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.

- Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

- Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

- Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

3. Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.

- Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia laboral.

- Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.

- Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.

- Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

4. Empatía: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.

- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.

- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.

- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.

- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos tipos de personas.

- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.

5. Destrezas sociales: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales:

- Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.

- Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

- Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

- Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

- Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.

- Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.

- Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.

- Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas colectivas.











 

 




 








jueves, 20 de diciembre de 2012

Análisis transaccional

¿ Qué es el análisis transaccional ?

Teoría de la personalidad y de las relaciones humanas basada en el análisis de:
  • Los estados del yo.
  • Las transacciones.
  • Los juegos psicológicos.
  • Los guiones de vida.
Se aplica para el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos.

Orígenes

 Su principal creador fue el El Dr. Eric Berne (1910-1970), quien organizó una serie de reuniones de formación con el nombre de "Seminarios de Psiquiatria Social de San Francisco, California", donde compartió, y entre los participantes desarrollaron los primeros conceptos y aplicaciones del análisis transaccional. Más tarde al desarrollarse la teoría, el grupo adoptó el nombre de "Seminario de Análisis Transaccional de San Francisco". Posteriormente, en 1965, este Seminario se convirtió en la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional), con el propósito de promover la comprensión del análisis transaccional así como de proporcionar educación y entrenamiento para la aplicación de la teoría.

Filosofía y principios

  • "Todos nacemos bien".
    Berne decía: "todos nacemos príncipes y princesas".
  • Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mi y lo que hago con ella.
  • Todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. 

Práctica profesional

 La comunicación profesional-cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a la situación El Análisis Transaccional es un método contractual. "Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio." Todo ello en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y del propio potencial. Es decir desde la perspectiva de "Yo estoy bien - Tú estas bien".

Aplicaciones profesionales

  • Psicoterapia individual, de pareja, de familia, en grupo.
  • Orientación personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
  • Trabajo social exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.
  • Relación de ayuda asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
  • Organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
  • Educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.
  • Formación de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc. 

Artículos interesantes

  1. El Modelo de los Estados del Yo 
  2. La Tolerancia a la frustración
  3. Un análisis integrador de los diferentes modelos del estado del Yo
Asociaciones y entidades

En Europa

En el resto del mundo












lunes, 17 de diciembre de 2012

La comunicación



1. Cuando hablas con alguien, intenta detectar qué predomina más en tu capacidad comunicativa: las palabras, cómo te expresas o los gestos .

Sin duda creo que es que gesticulo un montón cuando hablo la verdad, me resulta más fácil expresarme así y me salen las palabras con mayor facilidad.


2. Piensa en un personaje famoso, en un actor, en una escena de una película o serie, donde la persona te conmovió cuando estaba contando algo. Explica por qué te gusta la forma de comunicar el mensaje, y qué te llama más la atención: el discurso, el uso de su voz o los gestos.

Pelicula: Noviembre Dulce

Esta pelicula me pone los pelos de punta, cuando ella habla, la forma de expresarse y el sentimiento que transmite... yo me meto en el papel totalmente, la bansa sonora es alucinante y todo en conjunto hace que me conmueva totalmente. Desde luego en este caso lo que más me llama la atención es el uso de su voz...




3. Qué crees que es más difícil: hacer reír o hacer llorar. Por qué.

Mmm la primera respuesta que me ha venido a la cabeza al leer la pregunta ha sido hacer reir. No tengo muy claro el por qué la verdad... simplemente he pensado en mi, me emociono con cualquier cosa y es más facil que suelte una lagrimilla a una carcajada, asique supongo que esto sea muy subjetivo... Aún así creo que las personas lloramos por más o menos las mismas cosas, aunque nos reimos con cosas diferentes.


4. Eres de las personas que escuchan o de las que le gusta más ser escuchado y hablar.

Aunque suene egoista... creo que me gusta más hablar y ser escuchada a escuchar yo. Aunque también depende de con quien me encuentre. Hay gente que me encanta escucharlas porque me aportan un montón de cosas, me tranquilizan, me dan buenos consejos, me siento agusto...


5. Piensa en los medios de comunicación: qué medio crees que es más impactante para contar cosas (televisión, radio, prensa o libros, intenet, hablar por móvil, chatear…). Por qué.



Me atrevo a decir que la televisión es el medio más impactante con una gran ventaja sobre las demás. La televisión nos ofrece imágenes,sonidos,videos de los momentos exactos en los que ocurre la acción... nos meten en al historia como si estuvieramos ahí.Te sitúan en ese contexto. Además, es el medio al que más caso hacemos normalmente,estamos cocinando y la tele está puesta,oyes algo interesante y ya prestas atención.



6. Piensa en ti como comunicad@r. Qué puntos fuertes tienes para comunicarte (eres bueno usando el lenguaje, tienes un buen tono de voz y juegas con ellos, eres muy expresiv@). Y qué puntos débiles tienes que mejorar (eres cohibid@/tímid@, no sabes usar bien las palabras y argumentar, tu tono de voz es muy monótono). Qué cosas se te ocurren que puedes hacer para mejorar estos puntos débiles.

Creo que mis puntos fuertes son que gesticulo bastante, hago sentirse cómodo a la persona con la que estoy hablando, la presto atención, me involucro con lo que me cuenta, hablo bastante... jeje
En cuanto a mis puntos débiles es desde luego  que me cuesta argumentar, no cualquier cosa, pero sí muchas... no sé por qúe, creo que me pongo nerviosa muchas veces porque luego realmente lo pienso y sé que puedo argumentar...pero me bloqueo. Asi que desde luego eso es algo para mejorar.
Creo que tengo que encontrar en esos momentos una tranquilidad para darme cuenta que no pasa nada y puedo hablar tranquilamente sin ponerme nerviosa. Ignorar lo que me haga sentirme mal y seguir adelante. Cuando me enfado, argumento bastante bien... jeje pero creo que eso todo el mundo. Cuando pensamos que tenemos razón vamos hasta el final con nuestro criterio.



7. Piensa en ti como receptor de mensajes, como la persona que escucha. Qué puntos fuertes crees que tienes (eres empátic@, transmites confianza a la otra persona, facilitas que te cuenten cosas…). Y qué puntos débiles (eres impacientes y cortas a la otra persona, interrumpes demasiado, te aburres y pasas).

Mmm creo que transmito cercanía a la hora de escuchar, o al menos intento sentirme así, hacer que la otra persona se sienta cómoda contándomelo. Intento sacar el lado bueno siempre de las cosas para que lo vean de otra manera... doy apoyo, y... estoy ahí.
Como puntos débiles desde luego decir que soy despistada, quizá lo que me cuetan es importante y a los 5 minutos pregunto algo que ya me habían dicho... y les puedo hacer pensar que no les estoy escuchando. A veces es porque me aburre el tema y sus problemas no me parecen nada importantes y desconecto...
 




Modelo de comunicación efectiva
























  • ¿ Utilizas las redes sociales para comunicarte ?

           Si, la mayor parte del tiempo me comunico mediante las redes sociales. Es lo más fácil,         accesible, barato, cómodo...

  • ¿Cómo es tu perfil? ¿Qué pones en él, por qué dar esa información es importante: porque es la que dan los demás o porque es la que te gusta dar? ¿Cómo te comunicas: mucho o poco, controlas lo que haces o subes?

    Mi perfil es más bien básico, sólo pongo lo que me gusta que sepan los demás. Me comunico bastante mediante las redes sociales, subo, añado y elimino lo que yo quiero a mi antojo.

    ¿Qué opinas tú? ¿Es una forma adecuada para comunicarte? ¿Puede sustituir parte de la comunicación cara a cara? ¿Qué pasa con el lenguaje no verbal de la comunicación en estos casos, se pierde?
           Creo que hoy en día las redes sociales son una muy buena forma para comunicarnos, aunque  nunca podrán sustituir lo que te aporta el hablar con alguien cara a cara,la cercanía, el calor, el entorno... Sin embargo es muy útil para comunicarnos en el día a día. Asimismo, el lenguaje no verbal en estos casos se pierde, puesto que solo recibimos el mensaje que vemos escrito, no va acompañado de gestos, ni de ningún tono de voz, una mirada.. La comunicación es más fría.


  • ¿Crees que existe gente adicta a las redes sociales y a la comunicación por internet?
          Seguramente que sí, hay gente para todo. Habrá gente que en el cara a cara le cueste expresarse y se cohiba, siendo todo lo contrario por Internet, haciendoselo todo más fácil




 El poder de las redes sociales. Eduardo Punset


 Cyber bullying: Ejemplo del mal que pueden hacer las redes sociales